martes, 13 de noviembre de 2018

Las Algas

¿Qué son?

Las algas son un grupo de organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que presentan como pigmento fotosintético primario a la clorofila a, característica que comparten con las plantas superiores. Hay dos palabras antiguas relacionadas con el estudio de estos organismos: alga proveniente del latín, que significa “planta acuática”, y phycos, proveniente del griego, que significa “planta marina”. Tanto griegos como romanos diferenciaban a las plantas acuáticas de las terrestres obligadas, únicamente por la sencillez estructural de las primeras. Ghershman, (2006)

Características:

Las algas comparten una serie de características comunes que las han mantenido como una gran agrupación artificial (polifilética). Dichas características son:

1.  Organización celular

La organización celular que presentan las algas, con excepción de los representantes de las algas verde azules, es de tipo eucarióntica, es decir, presentan núcleo delimitado por una doble membrana, mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplásmico, complejo de Golgi y lisosomas. En contraste, las algas verde-azules, presentan una organización celular de tipo procarióntica; no tienen organelos celulares y su DNA se encuentra en una sola molécula circular en el citoplasma.


Figura 1. a) Célula eucarióntica, b) Célula procariótica (Modificadas de Ghershman, 2006)

      2. Estructuras de locomoción

Las algas, con excepción de las algas verde azules y las algas rojas, presentan en algún momento de su ciclo de vida estructuras de locomoción denominadas flagelos. En los diferentes grupos de algas, estos órganos varían tanto en número como en forma, sin embargo, típicamente presentan dos flagelos o múltiplos de dos, que pueden ser isocontos, anisocontos o heterocontos. Es importante destacar que algunas especies en ciertos grupos de algas, presentan solamente un flagelo por célula, y otras, presentan múltiples flagelos organizados a manera de corona en el ápice de las células, arreglo que se denomina estefenaconto.



       3.Pared celular

La mayoría de las algas presentan una pared celular conformada principalmente de celulosa y glicoproteínas. Las diatomeas presentan una pared celular de sílice y las algas verde azules presentan una pared celular de mureína. Otros grupos presentan además incrustraciones de carbonato de calcio. Las euglenoideos carecen de pared celular, sin embargo, presentan un periplasto o película semirígida alrededor de la célula, este hecho les da la apariencia como de células desnudas. En las macroalgas, es posible encontrar otros compuestos polisacáridos tales como alginatos, agares y carragenanos, propiedad que les confiere importancia en la industria.
      
      4. Cloroplastos

Los caracteres ultra-estructurales de los cloroplastos de las algas (como el número de membranas que lo rodean, así como el número y arreglo de los tilacoides) han sido de los más importantes a considerar para la separación de las divisiones que conforman al grupo. Por su origen evolutivo, observamos que algunos grupos presentan la típica doble membrana, mientras que otros presentan tres o cuatro membranas, siendo generalmente la última membrana continua con el retículo endoplásmico. De estos cloroplastos algunos presentan tilacoides aislados o en bandas apiladas de 2, 4 ó 6, denominado este arreglo como grana. En algunos casos, como en las algas rojas, uno o dos tilacoides se agrupan paralelos a la membrana interna del cloroplasto semejando una membrana más.


       
       5. Pigmentos fotosintéticos

La clorofila a es el pigmento fotosintético, común en todas las algas y plantas embriófitas, alcanza un espectro de absorción de luz de 663–430 nm. Sin embargo, las algas presentan también otro tipo de clorofilas y pigmentos accesorios que les permiten un espectro de absorción mayor de la luz, de esta manera pueden abarcar una distribución más profunda en la columna de agua y realizar de manera óptima la fotosíntesis. Encontramos entonces, además de la clorofila a, a la clorofila b, la clorofila c y la clorofila d, esta última, de origen bacteriano, presenta el rango de absorción más amplio. Los pigmentos accesorios son los principales responsables de la coloración externa que presentan las algas. Al igual que las clorofilas, se encuentran en la membrana de los tilacoides en los cloroplastos, desde ahí captan los fotones de luz y los transportan al sitio activo (fotosistemas) para iniciar la fotosíntesis. Los pigmentos accesorios más comunes en las algas son: las ficobilinas (ficocianinas y ficoeritrinas, solubles en agua), presentes sólo en algas verde azules y algas rojas, las fucoxantinas, las xantofilas y el más común y abundante, los carotenos.

6. Sustancias de reserva

En las células algales podemos encontrar diferentes sustancias de reserva producto del metabolismo. Las sustancias de reserva que podemos encontrar son principalmente el almidón, aunque también encontramos crisolaminarina, laminarina, manitol y paramilion en los diferentes grupos. Estas sustancias forman gránulos que se encuentran dispersos en el citoplasma celular, en los cloroplastos o en los pirenoides.

7. Nutrición

Las algas son organismos principalmente autótrofos (fotoautótrofos o quimioautótrofos). La fotosíntesis es su principal vía de nutrición, sin embargo, existen grupos que presentan también una forma de nutrición heterótrofa (osmotrófica, fagotrófica o saprobiótica). Algunos organismos presentan un tipo de nutrición mezclada de autotrofía y heterotrofía, la cual se denomina mixotrofía, y a los organismos que la presentan se les denomina mixótrofos. Dreckmann et. al. (2013)

Referencias :
Lee, R. E. 1980. Phycology. Cambridge University Press. Cambridge.
Ghershman, E. 2006. Células procariotas (http://www.galileog.com/ciencia/biologia/celulas).
Dreckmann, k., Sentíes, A., & Núñez, M. 2013. Manual de prácticas de laboratorio Biología de Algas. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Unidad Iztapalapa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario